
Autor/a: ROBERTO BOLAÑO
Género: Narrativa
De mucha importancia. Apocalíptica. Única. La novela que abrió el camino a seguir por la narrativa del siglo XXI. La ciudad mexicana de Santa Teresa -trasunto de Ciudad Juárez- atrae como un imán a los protagonistas. Cuatro críticos literarios europeos viajan hasta Sonora tras las huellas del escritor desaparecido Benno von Archimboldi, cuya vida se refiere en la parte final de la novela. Allí conocerán a Amalfitano, el profesor universitario chileno que, junto con su hija, se establece en la ciudad, a la que también llegará el periodista estadounidense Oscar Fate para retransmitir un enfrentamiento de boxeo. Pero el corazón del relato se halla en «La parte de los crímenes» donde, con la exactitud de un bisturí, Bolaño narra los asesinatos de chicas cometidos en Santa Teresa y las infructuosas indagaciones de la policía. En el epicentro del Mal, nada puede parar el horror. Con una fuerza arrolladora, en 2666 Bolaño crea una obra magistral que rompe con todas las tendencias literarias famosas y abre el camino a seguir por la narrativa del siglo XXI. Violencia e historia se entretejen con temas recurrentes en la obra del autor: la literatura, la búsqueda y la crónica de la realidad. 2666 fue premiada con los premios Ciudad de Barcelona, Salambó, National Critics Circle Award y Altazor, calificada como uno de los mejores libros de 2008 por The New York Times, escogida por 81 críticos y escritores de España y América Latina como uno de los mejores libros en lengua castellana de los últimos 25 años y considerada el mejor libro en español de los últimos veinticinco años por Babelia. Críticas:«El relato más fenomenal del último cuarto de siglo. Quizás también lo sea del de inmediato precedente y es muy posible que lo haya de ser del siguiente.»José-Carlos Mainer, Babelia «De Roberto Bolaño me agrada todo, sus grandes, inmensas novelas, pero también los relatos cortos.»Pedro Almodóvar «Una obra de un poder y una complejidad arrolladores. Un alegato final merecedor de un maestro.»The Boston Globe «Una meganovela detectivesca con fuertes indicios de presagios apocalípticos [con] personajes memorables cuyas historias, a caballo siempre entre la risa y el horror, comprenden dos continentes e incluyen, entre muchísimas otras cosas, un vertiginoso viaje por la historia europea del siglo XX, por las ruinas de una cultura en la que la literatura prosigue siendo una tabla de salvación. Con la vida escurriéndose entre sus dedos, al escribir 2666 Bolaño salvaba al mundo con sus palabras.»Rosa Martí, Esquire «La creación más audaz de Bolaño. Es valiente de una forma que pocas obras lo son: elimina de golpe la brecha entre lo gracioso y lo solemne.»Henry Hitchings, Financial Times «2666: la consagración del horror actual. La literatura en estado puro.»Fernando Rodríguez Lafuente «Su obra más relevante y una de las más grandes de la literatura actual en lengua castellana.»J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Mezcla de géneros y de influencias a priori incompatibles, de mundos, historias y geografías radicalmente diferentes, 2666 es la novela total, sin principio ni fin, el lugar de todos los vértigos y todas las paradojas, […] donde se funden presente y pasado, la esperanza y la desesperanza y donde lo auténtico y lo ficticio se aproximan tanto que llegan a confundir.»Le Magazine Littéraire «Igual ha sido su volumen de páginas lo que te ha hecho desistir de rescatarla antes del estante. Mal. Ahora, con tiempo de sobra para invertir en la propia felicidad doméstica, es el instante de situarte en el universo genial de Bolaño, que fue capaz de refundar la forma de vertebrar una novela con esta obra monumental. Fue publicada muy poco tiempo tras la muerte del creador chileno y no se me pasa mejor colofón a una trayectoria literaria. No hay relleno en sus páginas, pero hay que dejar que las múltiples historias vayan encajando sin forzarlas. Uno de estos relatos hipnóticos que te dejan huérfano cuando los terminas.»Pedro Rojas, Diario Información (Siete novelas perfectas que te echan una mano a sentirte libre en plena cuarentena) «Una obra de monumentalidad póstuma.»Darío Villanueva