
Autor/a: ROBERT GRAVES
Género: Narrativa
En 1933 Robert Graves publica esta obra que ve la luz ahora por vez primera en lengua española. De acuerdo con lo que aclara Graves a los lectores en el prólogo incluido en esta edición, Dickens estructuró y escribió David Copperfield (1849-1850) pensando en las entregas mensuales y también en un género de lector que hace años que no existe. Con este libro Graves se propone mejorar y modernizar una de las obras más relevantes y autobiográficas de Charles Dickens. El David Copperfield de Charles Dickens fue inicialmente publicado en veinte entregas mensuales. Los editores nuevos se esfuerzan en ocultar la formidable extensión del libro a través de el empleo de papel fino y tipos pequeños de letra. El género pequeño y fatigoso acaso sea el más importante elemento disuasor de la lectura del Dickens original, si bien dista de ser el único. La nueva dificultad para leer a Dickens se fundamenta en la continua disposición del creador a sacrificar la simpleza y coherencia de la escritura en beneficio de la explotación mercantil del hoy desaparecido Querido Lector. El público que pertenece a la categoría del Querido Lector, público con el que Dickens se familiarizó por medio de sus tempranas colaboraciones para el Old Monthly Magazine, tendía a leer con gran lentitud y a ser muy poco crítico en lo tocante a los aspectos literarios. Dickens tenía una opinión tan pobre de este Querido Lector que, en lugar de idear y escribir una novela primero antes de desglosarla en entregas cuando fuera conveniente, se habituó a despachar una entrega al mes, sin prever de qué manera se iba a desarrollar la trama alén de un par de meses después. Por mucho que le asegurase retribución inmediata y regular, este recurso facilón iba en detrimento de la deseable unidad de sus escritos.Robert Graves (Wimbledon, 1895 ? Deià, 1989) estudió literatura inglesa en el Saint John`s College de Oxford. Combatió en Francia durante la Primera Guerra Mundial en un regimiento de fusileros galeses, experiencia traumática que plasmó, de manera cruda pero excepcional, en un libro-testimonio descarnado e inolvidable: Adiós a todo esto (El Aleph Editores). Enseñó en El Cairo, donde trabó amistad con T. E. Lawrence, y también en otras universidades. Fue candidato al Premio Nobel. Su poesía, que ocupa un primerísimo lugar en la lírica inglesa del siglo XX, combina pasión y cinismo, amor y erotismo, lo personal y lo universal. Su prosa comprende novelas como el célebre díptico formado por Yo, Claudio y Claudio el dios y su esposa Mesalina o Siete días en Nueva Creta. En el campo del ensayo destacan La diosa blanca, inmenso despliegue de rara erudición en torno a los supuestos orígenes de la poesía, Los dos nacimientos de Dionisio y otros ensayos, Los mitos de Grecia y el oficiado La guerra de Troya (El Aleph Editores). Desde 1929 hasta su muerte, salvo un paréntesis motivado por la Guerra Civil Española, vivió en Deià (Mallorca).